APEAM es una AC privada sin fines de lucro, con capacidad jurídica propia y conformada por productores y empacadores exportadores de aguacate; además, es el único Socio Cooperador reconocido ante USDA y Sagarpa.

Promociona el aguacate en otros países bajo la marca de “Avocados From Mexico”

La APEAM, A.C. es la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México. Fue fundada en el año 1997.

Es el único socio cooperador mexicano de Estados Unidos, así como ante USDA-APHIS para la exportación del aguacate de México, también se encarga de la promoción del fruto en otros países siempre bajo la marca de Avocados From Mexico.

Representante más grande de México para la exportación del aguacate al extranjero

Reconocida y admirada internacionalmente; la APEAM es el representante más grande de México para la exportación del aguacate al extranjero y es una asociación líder que por ser un ejemplo o modelo de éxito mundial se intenta imitar por distintos productores agroindustriales del planeta. APEAM SOMOS TODOS y entre nuestras principales actividades se encuentran el vincular y promover el consumo del aguacate en Estados Unidos, Canadá, Japón, China y el mundo.

0
PRODUCTORES
0
EMPACADORAS
0
TONELADAS EXPORTADAS EN LA TEMPORADA 2021-2022 A EE.UU.

MISIÓN Y VALORES

Misión

Mantener el liderazgo de Aguacates de México ofreciendo a los mercados nacional e internacional un producto de primera calidad en términos de sabor, inocuidad, trazabilidad, producido de manera eficiente y sustentable, brindando así beneficios financieros a sus asociados y prosperidad a las comunidades en las que vivimos y trabajamos.

Valores

Lealtad · Productividad · Profesionalismo · Respeto · Excelencia · Honestidad

ESTATUTOS

¿Qué hace APEAM?

  • Facilita los trabajos necesarios para la exportación del aguacate en condiciones óptimas y requeridas por los mercados internos.

  • Administra imparcial y transparentemente de los recursos, asegurando una representación justa, equitativa y responsable de los costos del programa sin distinción entre los productores y empacadores.

  • Coadyuva con Sagarpa/USDA en el debido cumplimiento del plan de trabajo bilateral (medidas fitosanitarias , de inocuidad y certificación).

  • Planifica y ejecuta las campañas de promoción para aumentar la demanda del aguacate mexicano en mercados internacionales.

  • Realiza trabajos de investigación para promover el mejoramiento del proceso de exportación de nuestro fruto.

¿Qué NO hace APEAM?

  • No fija, eleva, concierta o manipula el precio del aguacate, que está sujeto a las leyes de libre competencia nacionales e internacionales

  • No condiciona la producción, cosecha, procesamiento, distribución, comercialización o adquisición de un volumen restringido o limitado de aguacate.

  • No determina las reglas de exportación; las fija el Plan de Trabajo Operativo entre USDA/Sagarpa.

  • No es intermediario para pagos, proveedores o cualquier otro tema comercial entre empaques y productores.

  • No es el organismo responsable de regular el uso de suelo, vigilar ni supervisar la aplicación de las leyes de protección ambiental o de cualquier otra ley que norme la industria agrícola.

FAQ’s

  1. Tener el Huerto Registrado Fitosanitariamente de acuerdo a los protocolos de Exportación en el Plan de Trabajo para la exportación de Aguacate Hass de México a los Estados Unidos de América suscrito entre SAGARPA-SENASICA y USDA –APHIS y las Legislaciones Vigentes.
  2. Estar dado de alta en el programa denominado SICOA (Sistema Integral de Información de Cosecha) de APEAM.
  3. Presentar a la Junta Local que le corresponda, los registros de Aplicación de Plaguicidas actualizados y los resultados negativo de un análisis de plaguicidas efectuado por un laboratorio reconocido por SENASICA y/o acreditado por FMA (Entidad Mexicana de Acreditación, A. C.) con antigüedad no mayor de 30 días. Estos documentos pueden ser requeridos por el Empaque o cualquier autoridad involucrada en el proceso de cosecha y exportación de aguacate.
  4. Contar con Etiquetas, Tarjeta de Huerto y BICO (Bitácora de Cosecha), para demostrar la Rastreabilidad de la fruta cosechada.
  5. Proporcionar tractor equipado con remolque o camioneta limpios.
  6. Estar certificado en un programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs).
  7. Tener el huerto libre de maleza y ramas secas.
  8. Respetar las condiciones de cosecha acordadas y enviar los aguacates cosechados únicamente a un empaque registrado y certificado por el PSV.
  1. Estar certificada de acuerdo a los protocolos de Exportación en el Plan de Trabajo para la Exportación de Aguacate Hass de México a los Estados Unidos de América suscrito ante SAGARPA-SENASICA y USDA-APHIS y las Legislaciones Vigentes y ser asociado de APEAM, A.C.
  2. Emitir la orden de cosecha por escrito al productor y a la empresa de cosecha, especificando las condiciones acordadas en la negociación con el productor.
  3. Estar certificado en un programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPMs)
    Responsabilizarse de las acciones inadecuadas que las empresas de cosecha y de transporte, tengan durante el corte.