Las estrategias sostenibles de la industria mexicana del aguacate están alineadas oficialmente con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.
¿El cultivo de aguacate es sostenible?
La Agenda Verde es un informe de investigación integral que brinda un diagnóstico de la sostenibilidad de la industria del aguacate en Michoacán. Sus hallazgos brindan información sobre la alineación de los viveros, huertos, recolectores, empacadores, exportadores y consumo de aguacate en los Estados Unidos. El objetivo del proyecto es lograr un mayor nivel de sostenibilidad dentro de la industria y las comunidades de Michoacán, al tiempo que aumenta la competencia positiva y las prácticas agrícolas responsables.
De cara al futuro, la industria mexicana del aguacate está alineando sus ambiciones sostenibles con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Se firmó un acuerdo oficial entre APEAM y la ONU el 9 de septiembre de 2020, un compromiso verde que resonará en las futuras generaciones de huertos de aguacate en Michoacán, en México y el mundo.
Por nuestra tierra
Aunque abastecen más del 80% de los aguacates que se consumen en Estados Unidos, los huertos de aguacates en Michoacán representan menos del 2.5% de todo el estado. La mayoría de estos huertos son superficies pequeñas: el 67% de los huertos ocupan menos de 10 hectáreas y otro 25% ocupan entre 10 y 30 hectáreas. La mayoría de estas superficies son administradas por generaciones de productores de Michoacán cuyas familias históricamente han dependido de la tierra. La capacidad de estas huertas familiares para mantenerse a sí mismas proviene directamente de la tierra, y su protección es su preservación.
Las regiones productoras de aguacate brindan un refugio verde para las personas cuyo sustento ha estado ligado a la tierra durante generaciones. Los aguacates crecen en altitudes entre 2,000 y 10,000 pies. En Michoacán, los huertos se colocan en diferentes alturas que forman muchos microclimas diferentes. Esto apoya un ciclo constante de cuatro floraciones que aseguran una cosecha constante en cada temporada.
Mientras tanto, el rico suelo volcánico de la zona proporciona nutrientes a los árboles de aguacate y los bosques circundantes; actúa como un fertilizante natural, lo que reduce la necesidad de usar agroquímicos en los huertos. A su vez, los árboles y los bosques proporcionan temperaturas estables y predecibles, atrapando la humedad que reduce la erosión del suelo. La armonía entre el suelo y los árboles de Michoacán actúa para mantener la temperatura natural perfecta para el crecimiento del aguacate (entre 7 °C y 30 °C) mientras apoya la biodiversidad del área.
Para proteger la sostenibilidad, los huertos de aguacate en Michoacán que deseen exportar sus frutos deben seguir estas pautas de cultivo sostenible de aguacate, bajo la supervisión de APEAM:
No cazar.
Esto protege la biodiversidad natural del área y crea un equilibrio dentro del ecosistema.
No perros sueltos.
Prohibir los perros sueltos ayuda a prevenir la contaminación proveniente de sus desechos, al mismo tiempo que protege el territorio de la fauna natural.
No pastoreo de ganado.
Esto salvaguarda la limpieza del suelo, el nivel freático natural y la flora local que crece en las arboledas.
Servicios de higiene para trabajadores.
Brindar a los trabajadores servicios y educación sobre saneamiento asegura un medio ambiente en línea con la salud y el bienestar del personal del huerto.
Análisis de sangre regulares.
La realización de análisis de sangre al equipo responsable de la aplicación de fertilizantes asegura que los agroquímicos utilizados dentro de los huertos no contaminen el medio ambiente circundante ni a los propios agricultores.
Iniciativa de reforestación de APEAM
En 2011, APEAM lanzó una iniciativa de reforestación en un intento por fortalecer la biodiversidad natural de Michoacán. Desde entonces, se han replantado más de 1500 hectáreas con varias especies nativas del área. Estos árboles y plantas se cultivan en viveros antes de encontrar hogares en la naturaleza, donde se plantan según la elevación para obtener una impresionante tasa de supervivencia del 85%.
Fomentar el ecosistema natural de las tierras de cultivo de aguacate es inseparable de garantizar la resistencia de los propios huertos. La agricultura sustentable consiste en preservar los bosques de la región, que a su vez aseguran mejor calidad de suelo, aire, menor erosión y agua más limpia para todos los habitantes de Michoacán.
Por Nuestra Agua
La preservación del agua es una prioridad para APEAM: la fuente literal de vida, el agua es una parte vital e insustituible de la agricultura. Con fuertes lluvias durante una temporada de lluvias de seis meses, la franja de aguacate en Michoacán es uno de los reservorios generadores de agua más extensos en México. Las abundantes precipitaciones naturales en Michoacán alimentan los dos ríos principales del estado y gran parte de ellas impregna el suelo. Bajo la sombra de los aguacates y los bosques circundantes, esta humedad se retiene y la evaporación es mínima, evitando la erosión.
El 97% de los huertos de aguacate en Michoacán utilizan métodos de riego natural o de riego sustentable.
Aproximadamente el 61% de los huertos de aguacate en Michoacán dependen del riego natural y estacional. Otro 36% utiliza riego sostenible de alta tecnología, como riego por goteo y microaspersión. En conjunto, el 97% de los huertos de aguacate en la región dependen principalmente de prácticas de riego sostenibles, dejando solo el 3% de los huertos que utilizan riego por rodadura, un contraste significativo con el promedio del 70% en otras áreas agrícolas de México.
Para nuestra comunidad
APEAM está comprometida con la conservación del medio ambiente natural y la seguridad económica de sus comunidades fundamentales en Michoacán. Investigaciones de la Agenda Verde han indicado que las áreas productoras de aguacate tienen carreteras e infraestructura mejoradas, y tienen indicadores de menor pobreza, marginación, y mejores condiciones para el desarrollo social que otras áreas de Michoacán.
Para mejorar aún más ese desarrollo social, APEAM es socio de la Fundación Lazos desde 2011. La alianza ha promovido la educación continua para niños y escuelas dentro de las regiones productoras de aguacate. La asociación también ha encuestado a los miembros para verificar el cumplimiento de las leyes laborales, junto con el USDA y las autoridades mexicanas locales, ha establecido altos estándares de prácticas de seguridad alimentaria .
Las oportunidades económicas y el impacto cultural de la industria del aguacate han provocado una reducción drástica en la migración indocumentada de Michoacán y han brindado a miles de familias la oportunidad de ganarse la vida en su país de origen. A su vez, estas familias y trabajadores, siguiendo las prácticas agrícolas sostenibles y responsables supervisadas por APEAM y sus socios colaboradores (SADER y USDA), juegan un papel importante como administradores de la tierra.
La verdadera sostenibilidad es, en esencia, entrar en un ciclo positivo que permite que el entorno natural prospere y por lo tanto, proporciona la base para que la cultura, la economía y la tierra florezcan en armonía. A medida que la industria del aguacate prospera, retribuye al ecosistema natural y por lo tanto, el ciclo se perpetúa. Si bien esta agenda sostenible es ambiciosa, es fundamental para el éxito de la industria y la prosperidad del mundo.
La Agenda Verde es un informe técnico y de diagnóstico en curso.