La industria aguacatera, una área de oportunidad para las mujeres ingenieras
Mucha de la ciencia y tecnología que se utiliza hoy en día tiene fundamento en descubrimientos hechos por mujeres en el pasado, y la mayoría de las personas que las utilizan no lo saben. Por ejemplo, la austriaca Hedy Lamarr, patentó en 1942 un sistema de comunicaciones que no se podía interceptar y su base hace posibles las conexiones Wi-Fi que usamos actualmente. Ella fue ingeniera y además, actriz de Hollywood.
En los últimos años las mujeres se han desarrollado más en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), sin embargo, falta mucho camino por recorrer para que el número de profesionistas en esas disciplinas crezca, no solo para cerrar la brecha que existe con respecto al del género masculino, sino para que ellas innoven en esos ámbitos con su particular visión del mundo.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) encontró que en 2022, solo tres de cada 10 profesionistas en el llamado sector STEM son mujeres y el problema se origina desde las escuelas, ya que en los últimos 10 años la cifra de estudiantes de dichas carreras aumentó sólo 4.4 por ciento anual, lo cual es insuficiente ante la creciente demanda que hay de empleos relacionados con estas a nivel nacional y global. De continuar esta tendencia, México tardaría 37 años para que el número de alumnas en estas carreras se equipare al de los hombres.
De acuerdo con la institución, una mayor participación de las mujeres en el sector STEM elevaría la competitividad de las industrias y de los estados de la República Mexicana donde ellas participen, porque se incorporaría una mayor diversidad de perspectivas para el desarrollo de la innovación. Para ello, propone que gobiernos de las entidades y organizaciones nacionales involucradas generen estrategias para acelerar su inclusión, que cuenten con objetivos específicos, indicadores y metas que la impulsen.
De manera adicional, el IMCO recomienda crear leyes locales que respalden dichas metas, detectar las barreras que se les presentan a las mujeres al elegir profesiones STEM, atender las áreas de oportunidad en cada entidad a través de las iniciativas que el sector privado y sociedad civil llevan a cabo para lograr la inclusión, crear comités multisectoriales para alinear necesidades y revisar los logros en dicho sentido.
A nivel global, la Women’s Engineering Society (WES, por sus siglas en inglés) designó el 23 de junio como Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería en 2014 y cada año, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) distingue a 50 ingenieras destacadas en la profesión a nivel global.
En 2023, la organización celebra el gran trabajo que las mujeres ingenieras de todo el mundo hacen todos los días para mejorar la vida de las personas y sus medios de subsistencia. Para ello busca perfiles de las mejores en su ramo, las inventoras, las más innovadoras, valientes y brillantes en esta disciplina “que se atreven a ser parte de la solución y están ayudando a construir un futuro mejor, en especial, a aquellas mujeres que hacen que la seguridad se vea”.
Uno de los sectores con áreas de oportunidad para que se desarrollen las mujeres y en particular las ingenieras, es el aguacatero. En la APEAM estamos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, entre ellos el 5 de equidad de género y el 12 de producción y consumo responsables. Buscamos su crecimiento en nuestra industria porque consideramos que al contar con una mayor inclusión de ellas, lograremos no solo una mayor innovación, sino también más sostenibilidad.
Las mujeres desempeñan un papel importante en la conservación, uso y sostenibilidad de los recursos naturales, ya que tienen un gran conocimiento de estos. Desde la mujer que trabaja en los viveros para seleccionar las mejores semillas donde hacer el injerto de tal o cual variedad de aguacate, las que las plantan en la huerta, cosechan, transportan el fruto al empaque, hasta las que son productoras e ingenieras agrónomas, las cuales desarrollan estrategias de sustentabilidad, medio ambiente, salud y educación para los productores y empacadores de Michoacán que forman parte de nuestra asociación.
En general las mujeres tienen un papel preponderante en nuestro sector. Además de las actividades ya mencionadas, dirigen cuadrillas de cortadores de aguacate, supervisan huertos y, en la parte de empaque, conforman el 80 por ciento del personal. Pero más allá de integrarlas en la cadena productiva aguacatera para hacer posible la equidad de género, es necesario empoderarlas y darles visibilidad. Por ejemplo, en nuestra asociación contamos con 26 ingenieras agrónomas que tienen importantes funciones a su cargo en diferentes áreas.
En la APEAM nuestra visión es promover la participación de las ingenieras, y de las mujeres en general, en la toma de decisiones y en posiciones de liderazgo, así como implementar estrategias efectivas para lograr su empoderamiento. Sin embargo, esto requiere de un cambio cultural, además de acceso a más información, cambiar políticas e incluso leyes locales y nacionales, por lo que para lograrlo, estamos dispuestos a trabajar de la mano de gobiernos, asociaciones, la academia y la sociedad en su conjunto para que con ello, incrementemos el potencial de la industria aguacatera mexicana.