Israel no es un país en el que se pensaría que se produce aguacate y sin embargo, junto con Indonesia y Kenia, han logrado posicionarse en los primeros 10 lugares de la lista mundial. A esta escala, son más de 60 los países productores del fruto pero el líder indiscutible es México, que ocupa el primer lugar de dicho ranking, tanto en producción (con más de un millón de toneladas al año), como en exportación, pues nuestro país aporta uno de cada tres aguacates al mercado internacional.
Esto no es raro si pensamos que el aguacate es originario de nuestro país, donde se cultiva desde hace unos 10 mil años. Fueron los españoles quienes lo llevaron a Europa y de ahí se extendió al resto del mundo. Hoy existen más de 500 variedades de éste pero los huertos mexicanos son los que generan tres de las más importantes: Hass, Criollo y Fuerte. En cuanto a razas del fruto, se tienen identificadas cuatro: la mexicana, la guatemalteca, la antillana y la costarricense.
Y es que, de la producción mundial, sólo 20 países concentran el 90 por ciento y en su mayoría se ubican en las regiones de América Latina y el Caribe. En el caso del aguacate mexicano, éste llega a 34 países, entre los que se encuentran Alemania, Canadá, China, España, Holanda, Honduras, Japón y Hong Kong.
Pero para que esto sea posible, nuestro aguacate –que en su mayoría se produce en el estado de Michoacán—debe cumplir con estándares internacionales de calidad, inocuidad, trazabilidad, fitosanidad, entre otros, y de lo cual son responsables los productores certificados de la entidad. Son más de 30 mil y lo cosechan en alrededor de 46 mil huertos. La mayoría son pequeños propietarios pues trabajan de una a cinco hectáreas y todos pertenecen a la creadora de este espacio: la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), entidad civil sin fines de lucro que es el único Socio Cooperador reconocido ante la Secretaría de Agricultura de México (Sader) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para poder exportar el alimento.
Parte de nuestra misión es mantener el liderazgo de aguacates de México, ofreciendo a los mercados nacional e internacional un producto de primera calidad, producido de manera eficiente y sustentable y brindar beneficios financieros a nuestros asociados, así como prosperidad a las comunidades en las que vivimos y trabajamos.
Pero aunque nuestra rica fruta llega a muchos destinos, el país que la acapara es Estados Unidos, actualmente este mercado representa el 84% de las exportaciones mexicanas del alimento. Y es que, sus habitantes aman el aguacate ¿pero quién no? el guacamole es hoy una de sus botanas favoritas, al grado de que, durante la temporada de su torneo anual de futbol americano, nuestro país le exporta más de 100 mil toneladas del producto, según estimaciones de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno de México.
El amor estadounidense por este fruto de pulpa verde es el que propició que fuera en ese país donde se creara el Día Internacional del Aguacate, pues en 2017 Camille May (cofundadora de un negocio de entrega de comida saludable), junto con la modelo Danika Brysha –ambas fanáticas de este alimento– idearon celebrarlo el 31 de julio. Su compañía de nombre Model Meals trabaja con productores orgánicos para crear alimentos integrales, al mismo tiempo que fomenta la sostenibilidad y uno de sus ingredientes estrella es la fruta, de la cual además, promueven su consumo por las propiedades que tiene.
En efecto, el aguacate contiene nutrientes que aportan muchos beneficios al cuerpo humano. Por ejemplo, el potasio, esencial para la contracción de los músculos y el correcto funcionamiento del sistema nervioso; el omega 3, que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares; la vitamina D, que es un antiinflamatorio y antioxidante natural, y el ácido oleico, que ayuda a mantener la piel suave e hidratada. Además cuenta con vitaminas A, C, E, K y complejo B.
Por si lo anterior fuera poco, el aguacate tiene un gran sabor y consistencia suave, lo que le da versatilidad a la hora de prepararlo. Estas características le han dado gran popularidad mundial en los últimos años y lo han convertido en un alimento esencial en las mesas de muchas familias, así como en un ingrediente especial en los menús de los restaurantes. Veneremos entonces este fruto milenario en su día e incluyámoslo más en nuestra dieta. “Y si mi alma verde fuera, de aguacate la quisiera”.
Fuentes:
https://www.diainternacionalhoy.com/dia-nacional-del-avocado-31-de-julio/
https://www.gob.mx/senasica/articulos/mexico-primer-productor-mundial-de-aguacate?idiom=es
https://www.researchgate.net/publication/315964840_Anatomia_del_fruto_de_aguacate_drupa_o_baya
https://www.gob.mx/profeco/documentos/para-aguacates-los-de-mexico?state=published