Durante tres días, técnicos y auxiliares de la industria aguacatera recibieron la capacitación necesaria con el objetivo de cumplir con las normas de inocuidad alimentaria solicitadas por el gobierno de Estados Unidos para la exportación de aguacates sanos y libres de contaminación.
El curso, reconocido por la autoridad norteamericana, fue impartido por Sergio Nieto Montenegro, consultor experto en temas de inocuidad y Juan Silva, profesor de la Universidad de Mississippi, quienes dieron puntual detalle de los requerimientos y normativas de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
¿En qué consiste el curso?
En el curso se abordaron los puntos relativos a la norma de inocuidad de productos agrícolas frescos de la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria (FSMA), es decir, las normas que corresponden a las huertas de aguacate.
El objetivo de la capacitación era adoptar las prácticas efectivas en inocuidad, dado que la propia ley establece el requisito de que al menos una persona por huerta haya sido capacitada en este ámbito.
Nieto Montenegro detalló que son requisitos muy sencillos que todos los productores tendrían que cumplir para seguir ofreciendo un producto inocuo. En ese sentido, dijo que APEAM está haciendo el esfuerzo de capacitar a muchos instructores y construyendo capacidades para que posteriormente sean ellos mismos quienes capaciten a los 22 mil productores que hay en Michoacán.
Dentro de las principales prácticas para cumplir con la Ley FSMA se encuentran: capacitación e higiene personal de los empleados, instalaciones sanitarias, mejoradores de suelo, calidad sanitaria del agua, fauna silvestre y tratamiento del agua de uso agrícola.
Plazos
Cabe destacar que los plazos para el cumplimiento de la ley se establecen de acuerdo a las ventas totales y están diferidos dependiendo del tamaño de la huerta.
Enero 2018, cuando las ventas anuales rebasen más de 500 mil dólares.
Enero 2019, si las ventas anuales son entre 250 y 500 mil dólares.
Enero 2020, si las ventas anuales oscilan entre 25 mil y 250 mil dólares.
Finalmente, cabe añadir que para cumplir con la normativa del agua de uso agrícola, la USDA ha otorgado un plazo de dos años adicionales a las fechas anteriormente establecidas, con la posibilidad de que se extienda hasta cuatro años.